domingo, 29 de marzo de 2009

¿CÓMO PULIR A LA JOVEN PROMESA? I PARTE

Con las Navidades aun muy recientes y con algún kilode más, son muchos los jóvenes deportistas que sueñan conseguir esa añorada victoria que les abriría las puertas del éxito. La intención de este artículo es orientar en la medida de lo posible a los entrenadores de estos futuros campeones, con el objetivo de realizar el paso de un año a otro de la manera más adecuada posible y con ello algún día poder dar el paso al añorado mundo del profesionalismo.

A continuación vamos a detallar como debería ser la preparación física del deportistaa su paso por la diferentes categorías.

Infantil

Lo principal en esta etapa, es el disfrute con el deporte. Deben de practicar todo tipo de deportes, pudiendo así alcanzar un gran desarrollo multilateral. Más concretamente en el ciclismo, sería muy conveniente la práctica de todas las modalidades existentes en este apasionado deporte (pista, ciclo-cross, BTT, trial sin, .....). De esta manera favoreceremos a que el deportista conozca con mayor facilidad su cuerpo y obtenga un gran dominio sobre la bicicleta.

Tenemos que hacer mucho hincapié en canalizar las ansias competitivas naturales en estas edades, valorando más la calidad de la ejecución y el esfuerzo puesto en el desarrollo de la actividad que la eficacia final de la misma.

En este categoría tienen la edad idónea para fomentar los valores colaterales, como la creación de hábitos físicos y sociales saludables, conocimiento de reglas útiles para las actividades cotidianas (normas de tráfico, ...). Los valores adquiridos en edades tempranas se implantan especialmente en los patrones esenciales del sujeto adulto.

Las sesiones deben de ser entretenidas, predominando el volumen sobre la intensidad. Con el objetivo de favorecer a una buena recuperación, intercalaremos los ejercicios con pausas adecuadas.

No se debe de abusar mucho de las competiciones.

Cadete

El trabajo tenemos que orientarlo hacia el desarrollo de la base biológica. A estas edades es cuando comienza a desarrollarse en mayor medida las capacidades cardiorrespiratorias. En los entrenamientos tiene que predominar en gran medida el carácter aeróbico y así potenciar el desarrollo del corazón y la capacidad pulmonar.

Por lo que hemos podido comprobar, la mayoría de los entrenadores son reticentes a introducir en sus planificaciones ciertos niveles de volumen, pensando que con ello vamos a perjudicar al deportista. Las últimas investigaciones muestran todo lo contrario. El problema surgía porque los estudios realizados en el pasado se metía mucho volumen, acompañado de mucha intensidad. Los últimos estudios se han realizado con una metodología tan básica como la realización de grandes volúmenes de entrenamiento (adaptados a la edad) y muy poco intensidad, obteniendo resultados mas que satisfactorios. Aun se tiene mucho que investigar en este campo, pero la hipótesis de que el rendimiento de los grandes deportistas africanos pueda venir determinado en gran medida por este tipo de entrenamiento, hace que los fisiólogos del ejercicios sigan investigando al respecto. Es por todos sabido, que los keniatas desde tempranas edades comienzan a realizar grandes volúmenes de entrenamientos para así poder ir a la escuela. Cuando realizan estos desplazamientos no van a tope, sino a un ritmo crucero, que si lo extrapolamos al argot de la fisiología del ejercicio diríamos que está corriendo a primer umbral (VT1, umbral aeróbico, ....). Por este motivo, no nos gustaría que el lector mal interpretase el párrafo y piense que hay que entrenar muy fuerte.

No podemos olvidar el entrenamiento de calidad. Como todo en la vida hay que hacerlo en su justa medida y no podemos dejar a un lado el entrenamiento de series y centrarnos sólo y exclusivamente en el volumen. Las series, aparte de favorecer ciertos procesos fisiológicos, van a ayudar al deportista a engrosar las paredes del corazón y así complementar la hipertrofia que sufre dicho miembro a estas edades, evitando de esta manera posibles problemas cardiacos en el futuro, debido a la debilidad de dichas paredes. Cuando el deportista realiza ejercicios donde predomina el carácter aeróbico, está hipertrofiando el volumen del corazón y haciendo que aumente su volumen sistólico (cantidad de sangre que sale del corazón en cada latido). Si no utilizamos las series para engrosar las paredes del corazón, estas no serán capaces de soportar la presión que sufren al realizar éste la sístole y la diástole.

Muchos entrenadores pecan de abusar de la intensidad durante los entrenamientos. Con esto conseguiremos unos resultados muy, muy buenos a estas edades y en las venideras. Pero este tipo de planificación es pan para hoy y hambre para mañana, porque estamos forzando el proceso de desarrollo del deportista. Por regla general estos deportistas obtienen su pico de máximo rendimiento entre los 18-20 años de edad y su nivel de riesgo a lesiones a partir de los 18 años es muy alto.

El objetivo del entrenador a estas edades tempranas no es crear a un Campeón de España cadete, sino a moldear al futuro Campeón de España. En muy contadas ocasiones un Campeón de España ha destacado en el campo profesional y los que han sido Campeones a estas edades y han triunfado con el paso de los años, ha sido porque tienen unas grandes condiciones fisiológicas y a pesar de entrenar adecuadamente han sido capaces de rendir más que aquellos chavales que entrenaban mucho más que él. Este tipo de deportista en profesionales será un crack. Sin embargo son multitud de casos en la que deportistas que no triunfaron en las categorías inferiores si que triunfaron en el campo profesional.
Durante esta etapa se deben de seguir practicando todas las modalidades posibles dentro del ciclismo y poco a poco ir dejando a un lado el resto de deportes (fútbol, baloncesto, ...), consiguiendo con ello un mayor aprendizaje técnico y una futura canalización del deportista. Si un ciclista nunca corre en pista no sabremos si puede valer para ello o no y así podemos perder un potencial campeón en una determinada disciplina.

La mayoría de los deportistas, durante esta etapa, sufren un proceso hormonal que se conoce con el nombre de adolescencia. Durante este periodo, el cuerpo sufre grandes y rápidos cambios, lo que conlleva a una disminución del rendimiento, debido a que el deportista debe de adaptarse su “nuevo” cuerpo. Es muy importante que el preparador físico tenga especial paciencia con estos chicos y de esta manera no forzarlos más de la cuenta, intentando evitar la desmotivación. Son muchos los casos de deportistas que han sido rechazados por sus respectivos clubes por escaso rendimiento a estas edades y después han sido grandes deportistas de élite.

No se debería de abusar del número de competiciones a disputar. El deportista no debe de hacer más de 15-20 carreras al año y en ningún caso es aconsejable que realice dos días seguidos de competición.

lunes, 23 de marzo de 2009

MALDITAS LESIONES PARTE II

DOLOR MUSCULAR

Pese a todas las investigaciones que se han realizado sobre el tema, no se sabe muy bien cuales son las causas de dicho síntomas. En determinadas personas es una enfermedad en si misma, pero en otras anuncia futuras enfermedades neurales o musculares. Pero de lo que no podemos dudar es de que el dolor es real y que mediante el ejercicio se puede aliviar.

La fibromalgia es una afección, todavía misteriosa, generalmente caracterizada por dolor o debilidad en uno o más (normalmente más) grupos de músculos o articulaciones, además de entumecimiento y fatiga. Según el Dr. Leon J. Weiner, la fibromalgia no es un dolor que aparece en el hombro después de haber estado pintando el techo.

Según el Dr. Weiner el diagnóstico se hace por exclusión. Lo mejor es comenzar por el médico de familia o de cabecera y que este haga un chequeo médico. Si los rayos X, las pruebas nerviosas y los análisis de sangre son normales, y las pautas de comportamiento entran también dentro de la normalidad, es fibromalgia.

Para intentar apaliar los síntomas se puede incluir en el tratamiento terapia de calor, masajes, acupuntura, estimulación nerviosa e inyecciones de anestesia local en las zonas sensibles. Estos tratamientos son ineficaces a largo plazo, pero pueden aliviar en el momento.

El ejercicio –especialmente los aeróbicos-, es una de las recomendaciones universales ya se tenga un dolor intenso o ligero. Según el Dr. Weiner el ejercicio puede evitar que el dolor ligero se convierta en intenso.

Cuando se disponga a realizar un programa para afrontar esta enfermedad, se debe contar con la supervisión de un preparador físico -Ldo. en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte-, el cual debe de estar en conexión con el médico y fisioterapeuta.

A la hora de realizar el programa, además de contar con los ejercicios de carácter aeróbico no podemos olvidar una rutina de estiramientos.


ENVEJECIMIENTO

Muchas son las personas que intentan descubrir el elixir de la “eterna juventud”. Ésta la conseguiríamos si nos calzásemos diariamente unas zapatillas para correr o unos subiéramos en una bicicleta para pedalear unos minutos al día. El Dr. Roy Shepard dice que al cambiar una vida sedentaria por una vida que incluya entrenamiento físico la edad biológica puede reducirse entre 10-20 años.

Un estudio realizado durante los World Masters Games que tuvo lugar en Toronto en 1985, se encontró a deportistas de setenta y setenta años que tenían el mismo estado cardiopulmanar que una persona sedentaria de 25 años. Los más impresionante de esta investigación es que las personas que fueron estudiadas no eran fanáticos del entrenamiento y que sólo entrenaban 7 horas semanales.

El ejercicio aeróbico es el arma mas poderosa de las que disponemos para poder combatir mucho de los efectos del envejecimiento. Pero según los expertos tenemos que considerar otras formas de entrenamiento para así conseguir unos resultados increíbles. Investigadores de la universidad de Tufts estudiaron los efectos del entrenamiento en 10 débiles ancianos de 90 años, residentes en el Hebrew Rehabilitation Center de Boston. Los hombres y las mujeres que participaron en el estudio realizaban ejercicios de entrenamiento con pesos en las piernas tres veces a la semana durante ocho semanas. Al concluir el estudio, los investigadores descubrieron que la fuerza muscular había aumentado un 175%. Dos personas dejaron de necesitar bastones para caminar, y una persona que en principio no podía levantarse de una silla sin ayuda podía hacerlo cuando finalizó el estudio.



ESGUINCE DE TOBILLO

No debe de preocuparse más de los necesario, si algún día sufre una torcedura de tobillo y con ello el temido esguince. Se recuperará al igual que hacen miles de personas cada año. El tipo de recuperación que realicemos, después de que haya desaparecido la inflamación, será de gran importancia a la hora de prevenir futuras lesiones en la zona afectada y volver a la normalidad, tanto la articulación como los tejidos dañados. Los expertos señalan que al menos que se fortalezca el tobillo lesionado, hay muchas posibilidades de sufrir otro esguince.

El Dr. Gordon señala que antes de entrenar para fortalecer el tobillo, se necesita recuperar el movimiento. Estima que hay dos ejercicios de estiramientos muy efecivos:

a) De pie, con los pies a unos 45 cm de una pared y girados hacia dentro. Apoyar las palmas de las manos en la pared –a la altura de la cabeza- y llevar el pecho hacia delante doblando los codos. No inclinarse sólo hacia la cintura, mantener las rodillas derechas y asegurarse de que los talones están pegados al suelo. Mantener este estiramiento de 10 a 30 segundos. Repetir de 5 a 10 veces.

b) Para el siguiente ejercicio, de pie con los pies separados unos 15 cm. Manteniendo la espalda derecha, doblar las rodillas hasta sentir tensión en los músculos de la pantorrilla. Mantener la posición de 10 a 30 segundos. Repetir de 5 a 10 veces. Hacer estos ejercicios dos o tres veces al día.

Durante la ejecución de los ejercicios de amplitud de movimiento, recomendamos también la realización de ejercicios de propiocepción, como puede ser el mantener el peso del cuerpo sobre una pierna.

Una vez que hemos recuperado la movilidad del tobillo tenemos que comenzar con el fortalecimiento. En opinión del Dr. Gordon no se pueden fortalecer los ligamentos lesionados, pero sí los músculos que los rodean para así prevenir futuros esguinces. Durante el programa de fortalecimiento podemos realizar ejercicios isométricos -sin movimiento-, acuáticos o entrenar con una banda elástica de resistencia.

Paul Sauer dice que los ejercicios isométricos sirven como punto de partida. Se basan en presionar el pie contra algo contra algo que ofrezca resistencia, por ejemplo el suelo. No hay que mover el pie; sólo se trata de empujar hacia atrás, hacia delante y de lado a lado, de 5 a 10 segundos. Repetir varias veces. Parar inmediatamente si se siente algún dolor.

La terapia acuática es excelente para fortalecer los músculos apropiados. Sólo hay que introducirse en la piscina con el agua a la altura de la cintura y caminar.
NOTA: Aun nos quedan muchas lesiones por mostaros, pero esto es para vosotros y vuestro interés, así que si tenéis dudas sobre como recuperaros de cualquier tipo de lesión no lo dudéis y mandadme un email o dejarlo en comentarios e intentaré resolveros vuestras dudas

martes, 17 de marzo de 2009

MALDITAS LESIONES PARTE I


Son constantes las preguntas que nos realizan haciendo referencia a los diferentes tipos de lesiones que afectan a los practicantes de ciclismo o triatlón a lo largo de la temporada, motivo por el cual hemos visto interesante dedicar unas páginas a resolver algunas dudas sobre las lesiones más frecuentes a lo largo de 4 especiales que vamos a dedicar a dichos temas.

Antes de comenzar con las lesiones, nos gustaría resaltar que este artículo no esta escrito con el fin de que los entrenadores traten directamente a los deportistas, sino para informarlos sobre los diferentes tipos de lesiones y las bases generales para la vuelta al entrenamiento. Recomendamos que los deportistas ante cualquier tipo de problema acuda a un médico para que este valore la situación

ALERGIAS

Según el Dr. Robert, los alérgicos pueden padecer problemas especiales cuando realizan algún ejercicio, como puede ser el no poder respirara con normalidad y el tragar más, de aquello que causa los síntomas. Por estos motivos vamos a dar unos consejos para poder disfrutar de los beneficios de la práctica deportiva :
- Según el doctor Zieger si usted sufre de problemas nasales crónicos, antes de comenzar la práctica deportiva, puede ser de ayuda la introducción en la nariz de cualquier solución salina usando una jeringa. Este procedimiento puede ayudar a bajar la inflamación y a drenar la mucosa, tanto durante la actividad normal como durante el ejercicio.
- Si usted es sensible a ciertos agentes transportados en el aire, la doctora Ellen Garibaldi, directora del Programa de Ejercicio para Adultos Asmáticos en el St. Louis University Medical Center, le aconseja que acuda a su médico para tratar la alergia. .
- En días de viento, los agentes contaminantes afectan en mayor cuantía al sujeto alérgico, para evitar dicha situación, el doctor Gerald Klein, aconseja la realización del ejercicio en lugares cerrados, acompañado de una mascarilla de algodón para filtrar las partículas del aire.
- Según el doctor Klein, las cantidades de polen tienen su punto álgido al amanecer y al atardecer. Si quiere realizar ejercicio al aire libre, intente hacerlo entre las 14:00 y las 17:00 horas.
- No se aconseja la realización de ejercicio en zonas con calefacción o con aire acondicionado debido a la sequedad del ambiente. Si realiza ejercicio al aire libre y la temperatura es muy baja, protéjase la boca con una bufanda, braga, .... con el objetivo de acondicionar y humedecer el aire inhalado.

¿Se puede tener alergia al ejercicio?

En determinadas personas, el ejercicio provoca que aumenten los niveles de histaminas, una sustancia química corporal que, entre otros efectos, causa la inflamación de las vías respiratorias, incluso puede cerrarlas totalmente.

Si con la practica de actividad física le sale una erupción cutánea –otro síntoma de la liberación de histamina- o se siente débil después del ejercicio, acuda a un alergólogo. Él descubrirá si tiene este problema. Probablemente le aconsejará que lleve siempre consigo un botiquín que le permita inyectarse adrenalina si sufre algún episodio de anafilaxis. Así mismo le aconsejará que realice el ejercicio de manera mas suave, como el caminar. Además sería una buena idea que realizase el ejercicio en compañía ya que podría encontrarse en pleno episodio anafiláctico antes de que usted se diera cuenta y a esas alturas ya no sea capaz de inyectarse.

No coma durante al menos 4 horas antes de comenzar con el ejercicio. Algunos alimentos, como el apio y los mariscos, pueden provocar la anafilaxis. La aspirina y el ibuprofeno son también potenciales desencadenantes de estos episodios.


ANEMIA FERROPENICA

Enfermedad muy típica en personas que practican deportes de resistencia, como consecuencia de un déficit de glóbulos rojos, cuya función principal es la de transportar la hemoglobina y esta a su vez las moléculas de oxígeno. Otras de las funciones de la hemoglobina es la de neutralizar al ácido-base y por lo tanto ayudar a eliminar el ácido láctico producido por la actividad física.

Se diagnostica mediante un análisis de sangre, donde verificaremos la cantidad de hemoglobina y el porcentaje de glóbulos rojos que tenemos.

Se suele detectar cuando el deportista nota que no tiene fuerza para mover el desarrollo o aplicar algún tipo de fuerza. Cuando notemos estos síntomas debemos de acudir a un médico, que nos mandará unos análisis. Si el resultado de la muestra tomada indica una anemia ferropénica, el médico nos mandará un tratamiento de algún complejo de hierro acompañado de Vitamina C (ayuda a la absorción). Por lo general, el tratamiento es a base de pastillas, estilo Ferrogradument o Tardiferon. Para una mejor asimilación, la toma diaria de la pastilla debemos de hacerla de madrugada (a mitad de la noche). Los médicos nos indican que la realicemos en ayunas, pero existe un pequeño problema. Si la tomamos recién levantados y 1h antes del desayuno, el hierro no tendrá suficiente tiempo para almacenarse en los depósitos de ferritina debido a que tarda unos 30´ en ser absorbido en el estómago, de ahí pasa al torrente sanguíneo donde se distribuye hacia los depósitos de ferritina. A la vez que esto sucede el deportista está haciendo su vida normal y para ello necesita de un aporte de hierro, utilizando el que va fluyendo por el plasma sanguíneo. Si lo tomamos de madrugada nos quedan unas 4-5 horas para levantarnos y nuestra actividad física es la más baja del día, pudiendo de esta manera el hierro depositarse en los almacenes de ferritina

ANSIEDAD

“Creo que todos podríamos contar alguna crisis de ansiedad, que todos hemos experimentado sus síntomas en algún momento de nuestra vida. Si nos encontramos ante una situación en la que se nos pone a prueba y se nos presiona, la ansiedad es una respuesta natural”, señala Robert Topp, doctor en psicología de la Marina y profesor agregado de enfermería en Indiana University en Bloomington.

El ejercicio funciona normalmente mejor que el reposo u otras técnicas a la hora de reducir la ansiedad. El doctor Ranglin llegó a la conclusión de que la actividad física reduce la ansiedad. También averiguó que el ejercicio tiene un efecto de larga duración.

En un estudio realizado sobre 45 estudiantes de la Universidad de Pennsylvania, el doctor Topp encontró que aquellos estudiantes que participaban en clases que conllevasen ejercicios aeróbicos tres veces a la semana redujeron notablemente sus niveles de ansiedad en menos de dos meses, además, claro está, de ponerse en forma.

En otro estudio, investigadores de Kansas llegaron a la conclusión de que las personas que corrían 20 minutos al día, tres veces a la semana, tenían menos ansiedad y expresaban menos cólera, hostilidad y agresividad que aquellos que no practicaban ejercicio alguno.

Los ejercicios aeróbicos no son los únicos recomendado. “Cualquier ejercicio moderado es beneficioso si consigue que la gente se sienta bien consigo misma”, dice el doctor Roth.


ARTRITIS

Tradicionalmente a los pacientes con artritis se les aconsejaba descanso. Actualmente estos pacientes, además de ser tratados con fármacos se les aconseja la realización de una programación de actividad física.

Según la doctora Schatz, la realización de ejercicio, provoca una producción de fluido sinovial y facilita su posterior distribución por el cartílago así como su circulación a través de toda la superficie de la articulación. El movimiento aumenta la circulación de la sangre y líquido linfático dentro y fuera de la estructura de la articulación y en los suaves tejidos adyacentes, reduciendo así la inflamación, eliminando los productos sobrantes, e incrementando la entrega de nutrientes y de oxígeno con el fin de ayudar a establecer los tejidos dañados.

Con la ejecución de un programa guiado de actividad física tenemos que conseguir un aumento de la flexibilidad, la fuerza muscular y la energía, sin esforzar las articulaciones. Debemos de huir de los ejercicios de alto impacto articular –correr, saltar, .....-.

El ciclismo debido a su bajo impacto sobre las articulaciones es uno de los deportes más utilizados en los programas de rehabilitación o prevención. Muy aconsejado para los pacientes con sobrepeso. Con el pedaleo trabajamos la musculatura del cuádriceps, los glúteos, los gemelos, los soleos y los extensores de los dedos del pie. Gracias a este fortalecimiento podemos mantener el equilibrio de la rodillas.

Tenemos que tener especial cuidado a la hora de establecer las medidas adecuadas de la bicicleta. Cuando tenemos problemas de cadera aconsejamos sillines con una anchura superior a la habitual.

Comenzaremos y finalizaremos con 5-10 minutos pedaleando a baja intensidad, para proseguir con un aumento de la intensidad, que será en función de nuestra forma física. La cadencia de pedaleo debe de estar comprendida entre 70-90 rpm. Es muy importante no abusar de desarrollos que impliquen una gran contracción muscular, esto haría que la presión sobre la articulación, aumentase dañando así mas los cartílagos.

Acompañando a las sesiones de ciclismo se recomienda realizar algunas tablas de flexibilidad. Estas tablas se deberían realizar varias veces al día.



CLAUIDICACIÓN INTERMITENTE

El Dr. James Skinner define la claudicación intermitente como una señal de riesgo sanguíneo insuficiente en los miembros inferiores. Como resultado aparecen los calambres, dado que las piernas no recibe suficiente oxígeno.

Según la Dra. C. Noel Bairey el ejercicio tiene un efecto drástico, pues si se comienza un programa basado en ejercicios aeróbicos –en nuestro caso el ciclismo- se puede obtener una mejoría semejante a la que conseguiríamos con medicación. Se aconseja sobre 45-60 minutos mínimo, tres veces a la semana y durante varios meses para obtener dichas ventajas. Este tipo de programa conlleva el aumento del diámetro de los capilares y la creación de nuevos vasos que hacen un bypass natural de la zona obstruida de la arteria de la pierna.

Antes de comenzar cualquier tipo de ejercicios, recomendamos que se consulte a un cardióloga. Según el Dr. Coffman entre un 30-50% de las personas que tienen claudicación intermitente presentan enfermedades en las arterias coronarias.


DOLOR DE CUELLO Y ESPALDA

La gran mayoría de ciclistas han sufrido en alguna ocasión dicha patología después de enfriarse tras una salida de varias horas de duración.

Esta patología se aparece tanto en jóvenes como en adultos. En los primeros suele aparecer como consecuencia de un gran esfuerzo muscular y en los segundo por un gran esfuerzo muscular acompañado de un desgaste degenerativo propio de la edad.

Una de las causas más habituales, suele ser el adoptar una posición inadecuada sobre la bicicleta. Este hecho, suele afectar principalmente en pruebas de contrarreloj o en triatlones donde está prohibido el drafting (ir a rueda) debido al intento por parte del corredor de llevar una posición lo más aerodinámica posible. La solución ante este problema es muy sencilla. En primer lugar revisaríamos las medidas de nuestra bici y en segundo lugar entrenaríamos más en la posición que luego vamos a adoptar en carrera, a la vez que podríamos un poco más de énfasis a la hora de estirar los músculos del cuello y la espalda. No debemos de olvidar el fortalecimiento de los músculos implicados, tener una lógica en los entrenamientos e ir aumentando poco a poco los recorridos.

Los que soléis entrenar con la bicicleta de montaña, tenéis que tener en cuenta que es normal el dolor de cuello después de una salida más o menos larga por un terreno muy accidentado. Para intentar solventar el problema, podemos utilizar un sillín más cómodo, usar guantes y manquitos (del manillar) más acolchados, usar neumáticos más anchos y no con mucha presión, usar una buena horquilla de suspensión o revisar la vuestra, .....

En ocasiones, el dolor no es producido por el entrenamiento con la bicicleta y se puede deber a:
- Tensión aculada en la musculatura implicada debido al estrés, depresión, ....
- Mala postura en los hábitos normales de vida (trabajando, sentados en el sillón, un mal colchón, ....)

viernes, 6 de marzo de 2009

UN MITO EN ACTIVO "IÑAKI ARENAL"

En esta ocasión queremos daros a conocer a un triatleta que ha marcado mi vida y la de muchos que comenzamos a competir a principios de los 90, esta persona no puede ser otra que Iñaki Arenal. Su carisma era el de los grandes campeones, un crack en la competición y un más crack en su faceta personal, siempre dispuesta ayudar a todo el mundo, en ocasiones su bondad es tal que sale perjudicado, pero esa es parte de su esencia.

El año pasado cumplió 20 años dentro del tri que se dice pronto, periodo en los que ha cosechado una gran cantidad de podiums y buenos resultados podiendo destacar sus cuantro victorias consecutivas en el triatlon de San Sebastían (89, 90, 91 y 92) teniendo el record de victorias en la prueba, ganador de Zarautz en el 88 y 94, Barcelona en el 95, Lekeitio en el 89 y Ondarroa en el 90. Los Campeonatos de España del 95 le vieron visitar en podium en dos ocasiones ya que quedó 2º en el Campeonato de españa de triatlón sprint y en el de Media Distancia . A nivel internacional también realizó sus pinitos destacando en competiciones como la Copa de Europa de Aguilas en el 95 donde quedó en 8ª posición y en la Copa del Mundo de San Sebastáin en la que quedó en undécima posición, siendo este uno de los mejores resultados a nivel internacional de un español.


Pero donde más me llamó la atención este gran deportista fue en los Campeonatos de España de Larga Distancia de los años 2005 y 2006 donde a pesar de sólo haber entrenado unos meses consiguió meterse ambos años en el Top 10 quedando en la 6ª y 7ª posición respectivamente, muestra iniquivoca de la gran calidad que atesora.


¿Por qué elegiste el triatlón y no otros deportes?, cuando tu comenzaste el triatlón casi no se conocía.
La verdad, vimos anunciado en un periódico y mi amigo José Juan Ayet dijo “yo participo” y yo le dije pues te voy a ver y animar, y así fue, en el año 1986 en San Sebastián, después de verlo yo me prometí que al año siguiente hacía alguno.


¿Con qué edad comenzaste? ¿Quién fue tu primer guía por este mundillo?
Comencé con 19 años, y desde el principio fuimos José Juan Ayet quien nos juntamos para empezar en este mundo del triatlón, conocí a Víctor Martínez que hizo un equipo y junto a Antonio Alix y otro chico que lo dejó, Ricardo Sebastián, comenzó mi andadura en el mundo del triatlón. Como guía podemos hablar de que José Juan Ayet y yo nos complementamos muy bien en esos primeros años, no había casi nada y lo que hacíamos salía de nuestra propia motivación.

¿Te acuerdas de cuál fue tu primer triatlón y cómo lo afrontaste?
Sí me acuerdo fue el 14 de junio de 1987 en Valladolid, y me parece que las distancias eran 1000m-56km-12km. Era mi debut y la verdad que lo afronté con mucha tranquilidad, tener en cuenta que venía de casi 12 años de competición en natación, y en la piscina a veces la tensión es muy alta, simplemente para bajar décimas, aquí era todo nuevo y en un sentido sin ánimo de competición, más bien era una aventura.

¿De qué triatlón tienes los mejores recuerdos?
Hay dos triatlones claves en mi carrera, uno es Zarautz y el otro es San Sebastián y su “Memorial Onditz”, aún así, también podría citar a Niza y últimamente el de mi pueblo Górliz.


¿Cuál ha sido tu mejor triunfo deportivo?
Desde luego que Zarautz, lo gané en dos ocasiones, la primera casi sin querer con 20 años, y la segunda quizá ha sido el triatlón donde más pletórico me he encontrado en 1994. Después los cuatro triunfos de San Sebastián en 1989-1990-1991 y 1992 son muy gratificantes de recordar.

¿Nos gustaría saber qué sentimientos tenías cuando corrías representando a España?
Cuando corres mucho, siempre hay triatlones que piensas donde apretar, donde reservar. Cuando corría por España no había táctica, era al máximo de mis posibilidades en cada momento, y siempre me he sentido muy orgulloso de representar a España en una competición Internacional, ese orgullo me daba confianza en mis posibilidades, creo que casi siempre han sido muy buenas competiciones.

Recuerda tus competiciones más duras y ponte en el momento de máximo sufrimiento, ¿qué te hacía seguir cuando las piernas te decían basta?
Yo creo, que coincidía el momento más extremo de sufrimiento con el de mejor forma posible, porque así podía desarrollar todo el trabajo realizado, por eso estaba asumido que “uno no se puede parar, hay que poner la guinda a tanto entrenamiento y llegar a tope a la línea de meta”. No había momento para la rendición, siempre hacia delante.

¿Qué diferencias encuentras a nivel deportivo, entrenamiento, federativo, organizativo y de ambiente entre el triatlón del s.XXI y el de tus comienzos?
A nivel deportivo, la verdad es que no muchas, si quitamos el nacimiento de nuevas especialidades, pero en el triatlón, se sigue corriendo igual, quizá ahora a pie se va más rápido, pero también es verdad que antes nos bajábamos de la bici “tocados” al tener que hacer el esfuerzo en solitario, ahora esto, los jóvenes no lo saben hacer.

A nivel entrenamiento, sí es verdad que más que los métodos de entrenamiento, se han mejorado las condiciones del entrenamiento, y los triatletas se encuentran con situaciones más sofisticadas, esto es también un arma de doble filo, porque puede llevar a ser más cómodos.

A nivel federativo, eso ha mejorado bastante , dentro de que hablamos de un estamento que siempre tiene sus más y sus menos con los deportistas, para mi verdaderos protagonistas de la historia, se ha estructurado mucho mejor que al principio y bien llevado puede acarrear bastante beneficios, sobre todo al triatleta popular.

A nivel organizativo, también ha mejorado mucho, las pruebas cada vez tienen más infraestructura y más seguridad, cosa primordial. Lo curioso es que en general lo que no ha mejorado son los premios en metálico, se sigue corriendo por la misma cantidad que hace diez años y claro esta, el nivel de vida ha subido, por lo tanto da para menos, y ese dinero que ha sido la base para que muchos triatletas jóvenes se pudieran dedicar más de lleno, ahora no existe.

A nivel de ambiente, es mejor mirar hacia delante, pero en este caso, nos juntamos una generación al empezar tan libre, que el buen ambiente fluía entre nosotros, ahora hay buen ambiente pero al haber más intereses las cosas se complican.




¿Qué tipo de entrenamiento hacíais en tu época?
Yo me dedique a intentar mejorar en la bici y corriendo, y sobre todo mantenía las estructuras del entrenamiento de natación, hubo momentos de grandes cargas, y otros momentos en los que se tiraba de lo acumulado.
Bastante volumen en bici, poco corriendo y alto en la natación, la calidad en el agua, y lo demás eran rodajes, tampoco teníamos mucho planificado, entrenábamos por sensaciones.

¿Cuáles fueron tus compañeros de entrenamiento?
Compañero formal de muchos entrenamientos, José Juan Ayet, después en distintas sesiones nos juntábamos con Antonio Alix, Juanan Hernández, Ramón Ricoy, Jorge González Amo que ya era mayor y habiendo sido olímpico en Mexico 68 nos ilustraba con sus conocimientos, sobre todo en atletismo y más importante su carácter de ganador. Michael McCormack que estuvo una época viviendo en Madrid. Cuando iba a Euzkadi, entrenaba mucho con Javier Berasategui del que he aprendido mucho, ya que es un libro abierto.

A partir del año 98 sino recuerdo mal nos quitaron el poder realizar la bici en solitario y el triatlón perdió parte de su esencia, ¿podrías darnos tu opinión?
No sé si mi opinión es muy correcta, primero pienso que hay que adaptarse o morir, por lo tanto, no hay que pensarlo mucho, por otro lado queda la larga distancia para ir en solitario, quizá el mayor problema es que la gente no es consciente de que hay que respetar unas reglas, ese respeto es el que mantiene el espíritu clásico del triatlón vivo y tiene que perdurar.

Actualmente el material ha evolucionado muchísimo, ¿hubieras andado más en bici con los pepinos que hay hoy en día? ¿Crees que merece la pena gastarse tanto dinero como ahora mismo invierte la gente en adquirir los últimos avances del mercado?
No, de hecho en 1990 nos dieron unas Kestrel que era lo mejor del mercado en esos momentos, y pasé una temporada variada, en momentos que no andaba ni para atrás, no era la bici, o el buen material.¡¡¡¡¡¡¡¡Eran mis piernas!!!!!!!!!!

No merece la pena, lo que si merece la pena es que lo que tengas funcione bien.
Parece que hay una lucha por tener a las mejores promesas del triatlón nacional, eres de los que machacarían a los chavales para tener Campeones cadetes y junior o prefieres llevarlos más despacio y que se tengan una gran base deportiva para triunfar de sub 23 o élite.
Es el gran dilema, ó les saco su jugo de jóvenes porque no sé si van a seguir, o voy poco a poco y me la juego si no siguen. Prefiero lo segundo porque para mi es más importante el ser humano, y como educador pienso que al humano, en este caso al chico ó chica hay que darle las herramientas y los conocimientos para que llegue a su plenitud en un momento de su vida en edad adulta, si lo dejan en el camino por lo menos estaré tranquilo de que no he exprimido y el chico o chica puedan volver en una edad más madura al deporte y estar capacitados de conseguir aún buenos resultados, que de la primera manera casi es imposible.
Calculando que en España haya unas 12.500 licencias (no lo se muy bien, pero si hay más el porcentaje se disminuye) sólo el 0,16% de las mismas corresponde a deportistas de élite. En los días que corren hay muchos avances tecnológicos para entrenar (pulsómetros, medidores de watios, medidores de lactato, …..) que todos ellos valen mucho dinero, ¿ves imprescindible tener que tener estos medios para mejorar? ¿en tu época de “profesional” hubieras usado estos medios o te hubieras guiado por sensaciones?

No es imprescindible usar los medios más sofisticados, hay que tener en cuenta que contamos con la máquina más sofisticada del mercado, el cuerpo humano, ahora hay que enseñar a descubrirse y a medirse, para eso se pueden usar de apoyo, luego es mucho m
ás importante saber decidir, entrenar, y pensar en la correcta realización de los ejercicios técnicos.Los medios para mi son un complemento.
He usado pulsímetro, y he hecho tomas de lactato, además de pruebas de esfuerzo, servían sobre todo para orientar en el entrenamiento y conocerse a si mismo.

Has pasado por todas las facetas del deporte, como deportistas de élite, como entrenado y ahora como trabajador de una federación. ¿Qué puesto es el que más te ha llenado?, ¿cómo director técnico de la federación Madrileña que te gustaría conseguir a medio y largo plazo?
En todos los momentos me he sentido a veces muy bien, y otras veces no tan bien, desde luego por mi carácter cuando haces algo por alguien y funciona, es lo que más me llena de satisfacción.
Ahora, como director técnico, me gustaría crear una base con criterio dentro del triatlón madrileño, que haga que este crezca, fundamentalmente a nivel de escuela, previo paso a un club con capacidad para mantener unas pautas de trabajo y una parte final dedicada a la tecnificación, esto a medio plazo, a largo plazo el final de la escuela debe ser una Centro de
Tecnificación, pero manteniendo una gran parte de su funcionamiento dedicado a la formación integral de la persona como deportista y ciudadano.

En un triatlón la natación y sobre todo los primeros 200-400 metros suele acarrear mucho estrés en los deportistas, ¿qué consejos puedes darle a estos deportistas?.
Esos momentos, es cierto son de estrés, hay que tener la mente clara, el objetivo definido, y la capacidad de “encajar” los golpes deportivamente, sin echarse hacia atrás, para poder mantener intactas las posibilidades de consecución del objetivo trazado.

¿Cómo ves el triatlón dentro de 10 años?
A nivel social, espero que bastante expandido, y bastante cercano a todos los grupos de la población y a nivel deportivo, creo que va a cambiar ya poco, pero sí espero que los chicos y chicas que se dediquen puedan ganarse la vida dignamente, para mantenerse en el triatlón y preparar su vida sin el triatlón si llegara el caso.
Para concluir nos gustaría animar a Iñaki para que siga luchando por este deporte, asesorando a grande y pequeños como sólo él puede hacer. No cambies nunca.