sábado, 30 de enero de 2010

ESPECTÁCULO LLEVADO A LA MÁXIMA EXPONENCIA

De la mano de uno de los grandes del triatlón nacional, el catalán Xavier Llobet os damos a conocer una prueba con una cobertura impresionante en un país que está apostando muy fuerte por el deporte y no ha querido dejar de lado al triatlón, nuestro deporte.

Arranca con más fuerza que nunca una nueva temporada. Y actualmente es más frecuente que los triatletas españoles busquen en tierras lejanas nuevos y motivantes retos a conquistar. El calendario tanto nacional como internacional, nos brinda una gran variedad de triatlones: múltiples distancias, lugares exóticos, competiciones míticas…

Una de ellas es el FAST TRIATLÓN, que se celebra en el bonito Brasil. Una prueba con más de 12 ediciones en la espalda, dirigido por una exquisita organización que procura todo tipo de detalles por y para los atletas.

Un triatlón, según el equipo organizativo, que convoca a más de 10.000 aficionados alrededor del circuito, televisión en directo (O Globo TV) con más de 15 millones de espectadores de más de 30 países.

Compuesta por 3 “baterias” de Triatlón SuperSprint (250mts natación+4kms ciclismo+1.2kms carrera), en un circuito “multi-lap”. Este formato es sinónimo de “Tri-espectáculo” garantizado. El “Show-Time Triatlético” lo arman los equipos de cada país, formado por 3 corredores, que puntuan en las tres “baterías”.

Con los “handicaps”: de la explosividad que requiere tal evento, la poca recuperación entre ellos, que dependen del “tempo” que dirige el directo televisivo; las altas temperaturas convierten el evento en un infierno, donde el fuego explota en forma de ácido láctico.

Este año España estaba formada por Marcel Zamora, que aprovechaba para recordar aquellos tiempos en las distancias cortas, e intentar recuperar un poco de esa “chispilla” perdida en sus exitosos Ironman; el polifacético Xavi Carabí y el veterano, curtido en mil batallas Xavi Llobet.

La victoría final fue para el equipo brasileño (Miyashiro, Carvalho, Moreira), gracias a su excelente punto de forma, junto el plus de correr en casa y la motivación extra que proporciona la “torcida brasileira”. La segunda y la tercera plaza correspondieron a unas guerreras Italia y Francia respectivamente; mientras el equipo español consiguió la quinta.

Una experiencia diferente,excitante y sobretodo dura, ¡Durísima! Que nos proporciona en Planeta Triatlón, que reafirma la buena salud del deporte a nivel mundial.
Por Xavier Llobet
"Te deseamos la mejor suerte y que sigas luchando por este deporte en el que eres uno de los deportistas con más pretigio y más historia. Gracias por colaborar en el crecimiento del triatlón".

domingo, 24 de enero de 2010

EMBARAZO Y DEPORTE

¿Es bueno el ejercicio durante el embarazo?

La práctica de ejercicio físico mejora la condición cardiovascular y muscular, favorece la corrección postural y evita un aumento excesivo de peso, lo que proporcionará a la embarazada una mejor condición física general y le permitirá enfrentarse al trabajo del embarazo y parto con menos riesgos.

Así mismo disminuye las molestias digestivas y el estreñimiento, aumenta el bienestar psicológico reduciendo la ansiedad, la depresión y el insomnio y crea hábitos de vida saludables.

Mejora la tensión arterial y protege frente a la diabetes gestacional, pudiendo ser empleado como tratamiento alternativo que permitiría disminuir o incluso suprimir el uso de insulina.

Acorta el tiempo de hospitalización postparto y reduce el número de cesáreas.

El nivel de adaptación al ejercicio físico previo al embarazo será un factor determinante en la tolerancia y posibilidades de realizar actividad física: a mayor adaptación aeróbica, mayor eficiencia cardiorrespiratoria y energética, mejor vascularización de los tejidos y mayor capacidad de eliminar calor.

Recomendaciones generales para la realización de ejercicio fisico en el embarazo

La prescripción de ejercicio físico deberá ser individualizada y sometida a controles médicos regulares.

- Se recomendarán programas de ejercicio aeróbico realizados a intensidad moderada que no debe superar el 70% del volumen máximo de oxígeno de la gestante, manteniendo frecuencias cardíacas maternas por debajo de 140 latidos por minuto (70% de su Frecuencia Cardíaca máxima teórica,). La frecuencia máxima teórica se calcula con la siguiente fórmula: FCM= 220 - Edad. Así, por ejemplo, en una mujer de 30 años su frecuencia cardiaca máxima será: 220-30= 190 latidos por minuto. El 70% de 190 es 133. Luego esta mujer al realizar un ejercicio aeróbico o de resistencia ( por ejemplo bicicleta estática) no debe superar los 133 latidos por minuto. La condición anaeróbica es menos importante durante el embarazo.

- El ejercicio ha de realizarse de forma regular (3-4 sesiones de 20-30 minutos por semana) y no de forma intermitente o discontinua.

- Se debe evitar realizar ejercicio físico a intensidades elevadas o en el ámbito competitivo así como los aumentos bruscos de la cantidad de ejercicio.

- Si se realiza ejercicio algo intenso, no se debe prolongar durante más de 15 minutos ni practicarlo en clima caluroso y húmedo por el riesgo de deshidratación e hipertermia (aumento de la temperatura).

- Hay que realizar calentamiento previo y "enfriamiento" posterior (durante 5-10 minutos, acompañado de estiramientos y relajación antes y después de cada sesión).

- Hay que evitar los deportes de contacto, saltos, choques o contragolpes.

- Hay que limitar los movimientos de gran amplitud por la hiperlaxitud articular existente en la gestación, que condiciona un mayor riesgo lesiones musculoesqueléticas y de las articulaciones ( luxaciones y esguinces).

- Hay que evitar:
Los ejercicios de equilibrio, con riesgo de caídas o traumatismo abdominal en el 3º trimestre.
La posición estática durante periodos prolongados.
Los cambios bruscos de posición por el riesgo de mareos y caídas.
Se restringirá la realización de maniobras de Valsalva, de espiración forzada con la boca y la nariz tapada, que reducen la oxigenación fetal.

Recomendaciones higiénico-dietéticas previas a la realización de ejercicio físico

Utilizar ropa y calzado deportivo idóneo y cómodo.
Hacer el ejercicio sobre superficies adecuadas que no resbalen (aquellas que reducen el impacto de la pisada: suelos de madera, alfombras, colchonetas etc.
Beber líquido y comer de una forma suficiente y adecuada. Las necesidades calóricas aumentan en la gestación 300 kilocalorías./día y a ellas hay que sumar las propias del ejercicio. La sed no es un buen indicador del grado de deshidratación y se instará a la gestante a beber antes, durante y después del ejercicio físico. El apetito y la sensación de hambre también pueden verse afectados por las hormonas del embarazo. Por ello, conviene una vigilancia estricta de la nutrición con un adecuado aporte de minerales, sobre todo hierro, calcio y suplementos vitamínicos.

Hay que hacer hincapié en la práctica de ejercicio físico controlado por los síntomas, dada la menor disponibilidad de oxígeno en la embarazada. Si aparece cansancio hay que parar siempre, evitar el agotamiento (por el riesgo de bradicardia o disminución de la frecuencia cardíaca fetal).

¿Cuales son los deportes más recomendables durante el embarazo?

Los deportes más recomendables serán la marcha, natación y ciclismo, que pueden realizarse hasta bien avanzado el embarazo siempre que se eviten terrenos irregulares o rocosos por el riesgo de caídas.

Así, por ejemplo, se aconsejan paseos de 20-30 minutos que pueden aumentarse gradualmente hasta 1 hora/día a una intensidad de la marcha que permita hablar con un acompañante.

¿Que deportes deben evitarse?

Deben evitarse todos los deportes de contacto, aquellos que se practican sobre superficies duras, aumentan la presión abdominal (salto, baloncesto, voleibol...), o exigen un excesivo trabajo de la musculatura abdominal, la gimnasia aeróbica y de aparatos, esquí náutico, patinaje, esquí alpino y deportes de raqueta (tenis o badminton) salvo si se realizan en sesiones cortas y se evita el gesto deportivo del saque por la amplitud de movimientos que requiere.

Mención aparte merece el entrenamiento de pesas por la controversia que despierta. Orientado a mejorar el tono muscular en tronco y abdomen, se puede recomendar, incluso en mujeres que no lo han practicado con anterioridad, siempre que se limiten los levantamientos por encima de la cabeza y las sobrecargas lumbares y se controlen estrictamente tres riesgos: laxitud, hipertermia y maniobras de Valsalva (espiración forzada con la boca y la nariz tapada). Debe evitarse en situaciones de hipertensión arterial, enfermedad cardíaca o lesiones musculoesqueléticas. Una posible pauta incluiría el entrenamiento de 10-15 grupos musculares con un máximo de 10 repeticiones por grupo muscular en 2 sesiones de 15 minutos por semana.
La prescripción de un programa de ejercicio físico deberá adaptarse a las modificaciones tanto anatómicas como funcionales que experimenta la mujer en el curso de su embarazo y se deben considerar factores tan diversos como su estado de salud, experiencia previa y preferencias o aficiones deportivas.

¿Puedo realizar ejercicio durante el 1º trimestre de embarazo? ¿y en el 2º y 3º trimestre?

1º trimestre de embarazo:

Las mujeres que realizan ejercicio físico habitual suelen estar en condiciones de continuar su práctica pero con ligeras modificaciones, espaciando las sesiones de entrenamiento y evitando traumatismos. La frecuencia cardíaca no es un buen índice de intensidad de ejercicio, puesto que varía mucho dependiendo del momento del embarazo, posición de la gestante, etc. y, como ya se indicó anteriormente, durante el embarazo existe una respuesta alterada de la frecuencia cardíaca en ejercicio que impide alcanzar sus frecuencias cardiacas máximas. Tanto para prescribir como para realizar ejercicio, es más correcto guiarse por la percepción subjetiva de esfuerzo, huyendo siempre del cansancio.

En mujeres deportistas no se afecta el rendimiento durante el 1º trimestre, pero después cae gradualmente. El embarazo parece tener un "efecto de entrenamiento" que aumenta el rendimiento en el postparto, tal y como se ha demostrado en tests realizados en atletas que siguieron entrenando durante toda la gestación y en el postparto alcanzaron consumos de oxígeno superiores a los previos al embarazo.

En mujeres sedentarias o que practican ejercicio físico ocasional, la gestación no es el momento más idóneo para fomentar nuevas prácticas deportivas. Se aconsejará la incorporación a un programa específico de preparación al parto.

2º y 3º trimestre

Se buscarán actividades que desarrollen cualidades como la flexibilidad, relajación, fuerza muscular (orientada a fortalecer la musculatura pelviana y corregir los cambios posturales producidos por el desplazamiento del centro de gravedad hacia atrás) y ejercicios respiratorios.

Conviene restringir la natación en las últimas 6 semanas por el riesgo de infecciones.

En mujeres sedentarias o que practican ejercicio físico ocasional, la gestación no es el momento más idóneo para fomentar nuevas prácticas deportivas. Se aconsejará la incorporación a un programa específico de preparación al parto.
Dra. Nieves Palacios Gil-AntuñanoEspecialista en Endocrinología y Nutrición y en Medicina de la Educación Física y DeporteJefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Centro de Medicina del Deporte. Madrid

Dra.Rosa Fernandez Silva.Especialista en Medicina de la Educación Física y del Deporte

viernes, 15 de enero de 2010

LA REALIDAD DE LA MUERTE SÚBITA

La muerte súbita
La muerte súbita es una muerte natural que ocurre instantáneamente o dentro de la primera hora desde el comienzo de los síntomas, en un paciente con enfermedad previa conocida o sin ella, pero en el que el momento y la forma de la muerte son totalmente inesperados. Los tres términos en los que se apoya cualquier definición de muerte súbita son: 1º natural, 2º inesperada y 3º, rápida. Desde el punto de vista epidemiológico, es útil extender el tiempo límite para la muerte biológica a 24 horas después del comienzo de un proceso patológico, como la fibrilación ventricular, que puede conducir a un daño irreversible que produzca la muerte.

Se desconoce todavía la incidencia absoluta. Hay dos períodos de la vida en los que se centra la mayor incidencia de muerte súbita: 1º, entre el nacimiento y los 6 meses de edad y 2º, entre los 35-70 años. en ambos grupos existe un notable predominio de los varones.
Aunque la frecuencia relativa de las diferentes causas de muerte súbita en el grupo adulto está influida por la procedencia de los datos estudiados, un hecho parece claro: independientemente del criterio usado y de la población estudiada, la causa más común de muerte súbita, natural e inesperada, son las enfermedades cardiovasculares; y, entre ellas, la cardiopatía ateroesclerosa es la entidad que se identifica con más frecuencia.

Una mayoría aplastante (aproximadamente el 90%) de las muertes cardiovasculares súbitas en los hombres se atribuye a la cardiopatía coronaria. La proporción de mujeres que mueren súbitamente y que tienen una cardiopatía coronaria demostrada por la anatomía patológica es más baja. Del mismo modo, los hombres que mueren súbitamente tienden a sufrir una enfermedad coronaria más difusa que las mujeres que fallecen súbitamente de cardiopatía coronaria. Se ha observado que la muerte súbita puede esperarse como primera manifestación de la aterosclerosis coronaria en un 25 a 30 % de los nuevos casos. De esta forma, la muerte súbita (especialmente cuando se define como instantánea) se acompaña en gran parte de los casos de enfermedad coronaria y es una manifestación frecuente de esta enfermedad.

La muerte súbita debida a aterosclerosis coronaria es generalmente el resultado de una arritmia cardíaca. Un estudio ha demostrado que la mitad de los pacientes que mueren súbitamente y que presentan aterosclerosis coronaria han padecido un infarto de miocardio entre las seis horas y la semana anterior al accidente. Sólo un 15% de los enfermos presenta síntomas significativos una hora antes de la muerte.

Muchas otras enfermedades cardiovasculares pueden causar la muerte súbita. La estenosis aórtica, la hipertrofia septal asimétrica, la mayor parte de miocardiopatías y miocarditis, al igual que la hipertensión pulmonar primaria o secundaria, son las causas más importantes. Numerosos trastornos del ritmo y algunas formas de bloqueo cardíaco cursan con un riesgo elevado de muerte súbita.

La embolia pulmonar se ha reconocido como causa frecuente de muerte súbita. El factor desencadenante puede ser mecánico cuando la obstrucción a la circulación pulmonar por la embolia masiva provoca un cor pulmonale agudo con shock o trastornos del ritmo letales.

Entre las enfermedades del sistema nervioso central que pueden provocar muerte súbita destacan las hemorragias cerebrales y subaracnoideas; por el contrario, parece que la trombosis y el embolismo rara vez son causa de ésta.

En los lactantes y niños pequeños es raro que la muerte súbita esté producida por enfermedades infecciosas, especialmente las del aparato respiratorio. Las muertes súbitas en la infancia debidas a enfermedades cardiovasculares no alcanzan el 10%, y por lo general se trata de cardiopatías congénitas. Una proporción importante de tales muertes infantiles no muestra ninguna causa evidente en la autopsia.

Situaciones en las que ocurre la muerte súbita

La mayor parte de muertes súbitas ocurren fuera del ámbito hospitalario. Ya hemos mencionado antes los problemas que esto plantea para el estudio de los mecanismos de la muerte súbita. Además, esto también implica un problema importante en la identificación de los grupos con riesgo elevado, así como en la prevención y tratamiento del paro circulatorio y en la protección de los miembros de la comunidad de los peligros de la muerte súbita.

Los enfermos con infarto agudo de miocardio parecen tener una cierta tendencia a morir en fibrilación, mientras que los que padecen cardiopatías crónicas fallecen por paro cardíaco. No obstante, el número limitado de pacientes y la ausencia de datos de autopsia en la mitad de los casos impide establecer conclusiones definitivas.

La información obtenida a partir de los primeros estudios de los equipos de rescate pone de manifiesto que la fibrilación ventricular es la principal arritmia y la cardiopatía coronaria la enfermedad más frecuente. De cualquier forma, es importante señalar que otros trastornos del ritmo, especialmente las bradiarritmias, la asistolia y el bloqueo cardíaco agudo, pueden constituir el mecanismo de una muerte súbita cardíaca.

La prevención de la muerte súbita exige tanto la identificación de los pacientes con riesgo de padecerla como unas terapéuticas eficaces. En la actualidad no existen soluciones prácticas para ninguno de estos problemas que puedan aplicarse a grandes grupos de población. Se ha demostrado que la aparición de extrasístoles ventriculares indica un riesgo de muerte súbita hasta tres veces superior al de la población control de la misma edad. Los datos obtenidos del estudio de Framingham sugieren que la extrasistolia ventricular es un factor de riesgo de muerte súbita sólo cuando se acompaña de signos electrocardiográficos de cardiopatía aterosclerótica e hipertrofia ventricular izquierda. Antes de que se puedan aplicar medidas preventivas para esta problema, es necesario estudiar con mayor detenimiento los datos electrofisiológicos y clínicos de estas extrasístoles ventriculares que anuncian una arritmia letal.

El paciente que ha sobrevivido a un episodio inicial de fibrilación ventricular parece mostrar un mayor riesgo y, además, existe cierta correlación entre la gravedad de las lesiones anatómicas y estructurales y el riesgo de padecer un nuevo episodio. En un sentido más amplio, parece ser que la mayor parte de los factores de riesgo de enfermedad coronaria lo son también de muerte súbita.

La frecuencia de ruptura cardíaca en los casos de muerte súbita es baja en los grupos de edad más jóvenes, pero resulta más alta pasados los 70 años.


Otras causas de muerte súbita

Es importante recordar que la aspiración de un bolo alimenticio, la llamada "muerte de café" o "muerte de restaurante", puede ser una causa de muerte súbita potencialmente tratable. El cuadro característico es la aparición súbita de dificultad respiratoria en el curso de una comida. El paciente se aprieta el pecho como si tuviese un dolor coronario, se torna cianótico y rápidamente se colapsa. Los ruidos cardíacos pueden oírse durante el paro respiratorio, y antes de que éste se produzca se puede notar un estridor intenso. Cualquiera que esté presente, si es capaz de realizar el diagnóstico y extraer el bolo de alimento con un dedo, puede salvar al paciente.

En los alcohólicos con enfermedad hepática, el embolismo pulmonar graso se ha considerado como causa de muerte súbita en raras ocasiones, pero esto todavía no se ha establecido con seguridad. Se ha considerado también como causas de muerte súbita, en casos esporádicos, la emoción extrema (juego, terror, cólera,...).

Cómo se produce

Los textos médicos y profanos están repletos de descripciones impresionantes sobre la naturaleza apoplética de la muerte súbita. Clásicamente, el paciente se encuentra perfectamente bien en un momento y agoniza unos instantes más tarde. La pérdida de la conciencia es rápida tras la instauración de la fibrilación ventricular, la asistolia ventricular o, a veces, la bradicardia intensa. La detención de la circulación se acompaña casi siempre del cese de los movimientos respiratorios, aunque a veces pueden persistir durante corto tiempo unos pocos movimientos respiratorios jadeantes. Las convulsiones generalizadas y las pupilas dilatadas y fijas son comunes, así como una cianosis intensa. Se define como muerte clínica el período de tiempo durante el cual la circulación se ha interrumpido pero todavía persiste la vida a nivel celular. Los intentos de reanimación son factibles durante los primeros cuatro a seis minutos después del comienzo de la muerte súbita. Cuando se ha producido la muerte celular y la reanimación ya no es posible, se establece la muerte biológica irreversible.

Algunas veces el cuadro clínico es menos espectacular. El episodio final puede comenzar con un dolor torácico típico de infarto y progresar muy rápidamente a la muerte con manifestaciones de shock y/o insuficiencia cardíaca congestiva y/o trastornos del timo. Se pueden observar también los hallazgos de otras enfermedades típicas distintas del infarto. No obstante, los síntomas suelen ser confusos y el diagnóstico final sólo lo proporciona la autopsia. Casi todos los casos de muerte instantánea se piensa que son debidos a un trastorno del ritmo (fibrilación ventricular o asistolia), el cual a su vez suele estar provocado por causas cardíacas, aunque también pueden desencadenarse a partir de un factor extracardíaco.

Medidas preventivas

Puesto que gran parte de las muertes súbitas cardíacas ocurren de forma inesperada y fuera del hospital, las medidas preventivas deben centrarse en: 1º identificación y control de los factores de riesgo tratables, y 2º aplicación rápida de los cuidados médicos urgentes.

Todavía no se sabe si el control de los factores de riesgo identificables puede reducir la incidencia de este problema, pues incluso los servicios de reanimación mejor dotados sólo consiguen una supervivencia relativamente baja. Esta última aseveración no resta valor a estos servicios sino que hace hincapié en la necesidad de desarrollar métodos para la prevención primaria.
Edita por la Dr. Adrián Martínez Hernández en octubre 2002 en Saludalia

miércoles, 13 de enero de 2010

ENTREVISTA DANIEL RODRÍGUEZ Parte II

Nos gustaría saber cuáles son tos pensamientos cuando llevas el corazón a tope en una prueba, ves que se te escapan tus rivales más directos y sufres para poder estar ahí con ellos.
Pues pienso que yo voy mal, pero ellos seguramente también. Trato de mantener la concentración en todo momento. Tengo mucha confianza en mí mismo, confío en mí y en mis posibilidades. Las carreras me han hecho aprender que toda carrera acaba en meta, y que hasta cruzarla todo es posible. Simplemente me mentalizo para darlo todo hasta que la cruce. Si haciéndolo, aun así mis rivales me han ganado tengo que estar igual de contento.

¿Cuál ha sido la victoria que te ha hecho más ilusión?
No fue una victoria, pero el resultado que más ilusión me ha hecho y que nunca olvidaré es mi 10º puesto en el Cto España Absoluto de Ferrol 2008. Ese año todo había salido mal, estuve gran parte de la temporada lesionado y llegué a la carrera siendo consciente que la preparación no había sido la adecuada. Hasta la carrera a pie todo había ido mal. Dejé la bicicleta en el puesto 53º, y acabé 10º. Hice hasta entonces mi mejor marca en 10km, 32'04”. Me sentí como nunca. Ese día más que el puesto me llevé una lección mucho más importante. Como dije en la pregunta anterior, toda carrera acaba en meta. Sabía que mi forma no era para correr así, pero corrí sin ninguna presión y gracias al apoyo de mi gente que tuve allí ese día conseguí obtener mi mejor resultado deportivo hasta entonces, gracias al cuál se me abrieron muchas puertas y gracias al cual estoy convencido que estoy donde estoy, contestando a esta entrevista para vosotros.

Hace muy pocas semanas has realizado un podium en tu primera prueba internacional ¿qué diferencia has encontrado a nivel deportivo entre las carreras de España y la internacionales?
En cuanto a mi tercer puesto en islas Mauricio decir que estoy muy contento y me hizo mucha ilusión poder subir por primera vez al podium en una prueba internacional después de poder competir en mi deporte en un lugar tan espectacular como aquel.

Las pruebas internacionales son muy diferentes a las que corremos aquí en España Dependiendo si se trata de Copa Contiental, del Mundo o Serie Mundial, el nivel va subiendo aun si cabe respectivamente. Fuera el nivel es altísimo, se va a tope en todo y no puedes dormirte ni un segundo. Hay muy poco margen de error. Estas

pruebas requieren estar las 2 horas de la competición con los 5 sentidos totalmente alerta. Un momento de relax o descuido puede significar perder el grupo de bici y una mala transición puede significar en meta perder 10” cruciales en los cuales se pueden meter delante de tí varios rivales.

¿Qué triatlón no te pierdes cada año?
Fuenteálamo. Me parece una prueba bonita y muy dura donde cada año se respira el verdadero ambiente del triatlón. Se ha convertido en tradición tanto para mí como para mis compañeros del CTOA, a la cual no fallamos ningún año ni nosotros ni nuestros disfraces para la fiesta post-competición.

¿Cuáles son tus objetivos a corto y largo plazo?
Mis objetivos a corto plazo pasan fundamentalmente por seguir con la progresión que vengo llevando en estos últimos 2 años y continuar subiendo hacia el escalón que toque. No me propongo un objetivo o meta concreta. Hasta ahora he preferido trabajar día a día, aprovechar las oportunidades que vayan viniendo y me ha ido bien. De cara a este año 2010 pues me gustaría poder participar tanto en Europeo y Mundial, poder correr todas las series mundiales que pueda y por qué no mejorar mi 4º puesto en el Cto España de este año y subirme al podium en Pulpí a finales de Agosto.


A largo plazo, más que un objetivo sería un sueño como el de cualquier deportista poder participar en unas olimpiadas. Siendo realista, y teniendo en cuenta mi rápida y reciente progresión he de decir que Londres sería un objetivo demasiado cercano. Creo que aun soy joven y aun me queda mucho por trabajar, y sobre todo por aprender, por lo cual he de luchar por intentar llegar a Río 2016. Considero que ya que he llegado hasta aquí, me veo en la obligación de al menos intentarlo.

¿Qué cambiarías de este deporte?
Me gustaría que los triatletas y el triatlón en general gozara de más ayudas. Que se apostara por nuestro deporte de cara al tema publicitario. Es un deporte que está creciendo mucho y cada vez practica más gente, a todos los niveles. Estaría bien que tuviéramos más respaldo y apoyo económico por parte de organismos públicos y que empresas privadas relacionadas con el sector apostaran más por el triatlón.

¿Tienes algún tipo de ayuda económica para poderte dedicar al 100% a este deporte?
Tengo la suerte de contar con el ayuntamiento de Alcorcón, el cuál a través de la Fundación de Ayuda al Deporte de Alcorcón recibo una considerable ayuda económica anual. No es una ayuda que me permita vivir todo el año de ella pero si cubre con creces mis gastos y necesidades para poder realizar mi actividad sin ningún problema económico.
A parte también recibo de mi club el CTOA una ayuda económica por temporada.

Las jóvenes generaciones vienen pisando fuerte ¿a quién ves con más futuro a nivel masculino y femenino? ¿Crees que estos chicos que están pulverizando cualquier tipo de marcas van a llegar a la élite internacional absoluta en el futuro?
Podría decir un montón de nombres de chavales que vienen ya desde muy pequeños dando muestras de una calidad increíble. La verdad es que las generaciones que van llegando vienen muy fuerte y esto es muy bueno para nuestro deporte. Tienen la suerte de estar en manos de un buen equipo de trabajo y un proyecto dentro de la federación volcado en la labor de hacer que estas generaciones salgan para delante y lleguen en un futuro a lo más alto de la élite mundial. Está claro que a día de hoy la mayoría de ellos están demostrando que tienen cualidades de sobra para estar ahí, dadas las marcas que son capaces de realizar desde temprana edad. Yo creo que con calma, sin prisa y dejando todo para su debido tiempo la gran mayoría de ellos podría llegar a conseguir grandes cosas a nivel internacional.

El año pasado y gracias a Omar Tayara os fuisteis Javi y tu a competir a Estados Unidos, ¿cómo fue esa experiencia?
Hasta ahora, una de las mejores experiencias que he podido vivir a través del triatlón. Estando allí, me consideraba realmente afortunado de poder vivir todo aquello. Estar compitiendo en el circuito profesional americano en ciudades como Los Angeles o Dallas junto a algunos de los mejores triatletas del mundo. Encima tuve la suerte de compartir aventura con Javi, del cual aprendí un montón, y con otro triatleta de Costarica, Leo Chacón.

Desde aquí quiero aprovechar una vez más para dar las gracias a Omar y a Champion System por brindarme esta oportunidad, la cual me sirvió para crecer tanto como triatleta como persona, trayéndome a España más ilusión y ganas aun por llegar lejos en este deporte.

Desde este blog desearte lo mejor para este 2010 y esperemos que cumplas tu sueño en Londres 2012 o Brasil 2016

domingo, 10 de enero de 2010

ENTREVISTA DANIEL RODRÍGUEZ Parte I

TENÍA YA GANAS DE HACER ESTA ENTREVISTA POR LO QUE SIGNIFICA PARA MI ESTE TRIATLETA. HE TENIDO LA SUERTE DE VERLO EVOLUCIONAR DESDE SUS INICIOS Y ES UN ORGULLO EL PODER VER COMO PASITO A PASITO VA CONSIGUIENDO SUS SUEÑOS SIN PERDER LA HUMILDAD QUE LE CARACTERIZA.



Este joven madrileño de tan solo 25 años ha finalizado un 2009 impensable para él. Desde que fue seleccionado para la Copa de Europa de Quarteira ha sido uno de los hombres fijos en la expediciones de la Selección Española y sus participaciones se han contado por grandes resultados. A Destacar la mencionada Copa de Europa de Quarteira (12º), Copa de Europa de POntevedra (28º), Campeonato Iberoamericano (6º), Copa de Europa de Athlone (6º), Copa del Mundo de Tiszaujvaros (30º) para concluir el año con un 3º puesto en la Copa Africana de Isla San Mauricio.


¿A qué edad comenzaste en el duatlón y triatlón? ¿Por qué elegiste este deporte?
A los 19 años. Me gustaba hacer todo tipo de deporte. Iba a natacion 3 dias por semana, salía a montar en bici con mi padre, jugaba al fútbol, etc... Un dia mi entrenador de natación, ya que sabía de mi afición hacia los deportes me habló de un club de triatlon que había en la misma ciudad donde vivo. Probé y me encantó, tanto por su espectacularidad como por el ambiente general que se respiraba en él.

¿Has competido en otros deportes? ¿Qué resultados has conseguido en ellos?
De pequeño competí algo en natación y jugué en diferentes equipos de fútbol, pero nunca desde un pusto de vista competitivo. Mas bien practicaba deporte por simple afición.

¿Cuándo decidiste dedicarte “profesionalmente” al triatlón?
Bueno, personalmente creo que en determinados casos se llega a un punto en el por tí mismo y por tus propias condiciones has llegado a una situación en la que debes plantearte el hecho practicar tu deporte por simple afición o llevar una vida más enfocada hacia el profesionalismo. Creo que una cosa te va llevando a otra. Llegas a esta decisión por un cúmulo de factores, entre los que destacan principalmente tus resultados deportivos. Compruebas por tí mismo que se te da bien el deporte que practicas y piensas que podría llegar lejos si te dedicaras más a fondo a él. Creo que ésta es la principal decisión por la que uno opta por esta decisión. En mi caso, hace apenas un par de años atrás, no podía ni plantearme si quiera el hecho de competir con el mono de la selección nacional absoluta. Poco a poco, sin llevar una vida excesivamente dedicada al triatlón, y entrenando lo normal con mi club de toda la vida mis resultados deportivos fueron mejorando y tras un 10º puesto en el Cto España Absoluto 2008 se me brindó la oportunidad de poder debutar con la selección en una Copa de Europa. Allí todo fue bien y desde entonces mis resultados deportivos han ido acompañando a la vez que he ido aumentando mi entrenamiento. Todo ha sido un cúmulo de situaciones que han hecho que me haya ido dedicando más a este deporte desde un punto de vista más profesional, con todo lo que ello conlleva: más dedicación, más entrenamiento, más cuidados, más viajes, etc...

Nos gustaría saber una serie de datos:
- Pulsaciones en reposo y en máximo: 36ppm - 185ppm
- El VO2máx que posees: 77'79 ml/kg.min
- Tu peso en invierno y en máxima forma:
invierno: 79-80 kg
verano: 75-76 kg
- Potencia medio que puedes mover en bici y la máxima que has marcado en una prueba de esfuerzo sobre cicloergómetro:
450W de potencia máxima en test incremental en cicloergómetro. (+30W/3min)

¿Eres de los deportistas que escuchan su cuerpo a la hora de entrenar o de los que van monitorizados todo el día con cronos en la piscina, medidor de watios en la bici y el pulsómetro a cuesta todo el día?
Me gusta sobre todo entrenar según mis sensaciones. En muchas ocasiones de nada sirven planificaciones, ni programaciones cuando ese día te levantas con el pie izquiedo. Son muchos los factores que pueden afectar en el organismo de cada uno: el estado de ánimo, el descanso, sueño, preocupaciones, fatiga, etc... Por lo tanto no me considero para nada obsesionado con medirlo todo utilizando aparatos, los uso únicamente cuando realizo sesiones específicas de calidad, ya que de un día a otro teniendo en cuenta lo anterior los datos pueden variar muchísimo. Intento establecer siempre un equilibrio entre ambos procedimientos ya que obviamente nos tocará realizar entrenos cuando estemos cansados y habrá que hacerlos. No siempre vas a entrenar cuando te encuentres fuerte y con ganas pero si tengo claro que cuando el cuerpo dice NO, es mejor hacerle caso.

¿Cuáles son los entrenamientos que te ponen más a tono?
Natación:
8x100 c/ 1'40 a ritmo umbral
Bicicleta:
3 horas con alguna subida larga a ritmo + unas series en llano
Carrera:
6x1000/1min <3'>Seguro que recuerdas ese día en el que terminaste más muerto que vivo de entrenar, ¿podrías explicarnos que entrenamiento realizaste?
2h30 bici con series + 1x3000, 1x2000, 2x1000, 2x500 en la pista.

De las tres disciplinas deportivas que conforman el triatlón ¿a cuál le das más importancia a la hora de entrenar?
A la natación por supuesto.

¿Llevas alguna dieta especial o comes lo que te apetece?
No soy muy estricto con mi dieta. Me gusta mucho comer, soy muy comilón y me gusta comer de todo. Simplemente trato de llevar una dieta bastante variada intentando no abusar de comida basura y de cosas fritas.

Las lesiones son una constante en los deportistas, ¿cómo afrontas psicológicamente cuando tienes una lesión?
Por suerte, desde que me dedico al triatlón con más dedicación aproximadamente desde 2008 no he tenido ninguna lesión importante. Dedico bastante tiempo sobre todo en pretemporada a fortalecer en gimnasio y realizar ejercicios de prevención para evitar posibles lesiones cuando lleguen ciclos de mayor exigencia de carga, y tras cada sesión en cualquier momento de la temporada dedico siempre unos minutos a estirar.
Continuará .....

viernes, 8 de enero de 2010

¿COMO ENTRENAR CON ESTE FRÍO?

¡Vaya invierno que está haciendo! Andalucía irreconocible con tanta lluvia, la Comunidad Valenciana con un frío impresionante (esta es la segunda ola de frío), Castilla La Mancha con lluvia y frío, .... todo esto hace que nos cueste más entrenar.
¿Cómo entrenamos con este frío?
El frío no tiene porque dejarnos sin entrenar, lo único que tenemos que hacer es adaptar nuestros entrenamiento a las condiciones climatológicas que tenemos. Para ello podemos hacer las siguientes modificaciones:
Los nadadores
Sin problemas ya que la temperatura no varía mucho al ser piscinas climatizadas.
Los ciclistas y atletas
Las sesiones se deben de dismunir en duración para así no pasar tanto frío, para ello lo que yo haría es dejar la parte de calentamiento o incluso alargarla un poquito para así no comenzar muy frío la parte principal de la sesión. Una vez hemos calentado bien disminuiría él numero de series o dejaría el las mismas series pero disminuiría la duración de la misma y el descanso entre ellas para no perder demasiado calor durante el descanso. La vuelta a la calma la disminuiría lo máximo posible para evitar enfriamientos. En caso de que lo que nos toque sea volumen lo que haría es disminuir la duración de la sesión y "recuperar" el tiempo entrenando en rodillo por la tarde o una carrerita suave en cinta. De todas formas si han tocado seríes los que os coméis la cabeza por no haber podido cumplir con la sesión a rejatable también podéis utilizar este métetodo que a su vez os ayudará a recuperar mejor de las series.
Nada más llegar a casa debéis de tener el cuarto de baño calentito, para ello avisamos a cualquier persona que haya en casa unos 10´antes para que nos ponga algún aparato que caliente el aseo en caso de que no tengamos calefacción centralizada. Antes de irnos a entrenar debemos de dejar la ropa en él para no perder tiempo y buscar la ropa que vamos a ponernos y así disminuir el tiempo desde que llegamos a casa y nos desnudamos. En quitarnos la ropa tiene que ser un visto y no visto porque es una de las situaciones más delicadas a la hora de enfriarnos.
Indicaciones en caso de lluvia
Al llevar el chubasquero sudaréis más de la cuenta así que no olvidar hidratoros bien durante todo el entrene. Otro truquillo es aunque parezca raro no llevar mucha ropa larga en el tren inferior, sobre todo si la lluvia es intermitente ya que es una jodienda que se moje y deje de llover porque vais empapados y con bastante frío todo el rato, para ello podéis ir con culote o con culote y pernera y el resto os ponéis aceite para que os proteja del frío y repela el agua.
Importante poneros en las zapatillas de la bici algún protector que no cale el agua por lo incómodo que es el entrenar con los pies calados. Los atletas lo que podéis hacer es tener un par de juegos de calcetines cerca para ir cambiando en función se os mojen los que lleváis puesto.
Indicaciones en caso de frío intenso
Lo más importante es que protejáis bien la entrada de aire en el organismo por medio de bragas o cualquier material similar ya que al ser el aire muy frío los alveolos se fastidian bastante y se puede llegar incluso a tener problemas asmáticos por este problema
No olvidéis alimentaros bien ya que el cuerpo para calentarse gasta mucha energía y esa gasto unido al del esfuerzo hace que el aporte sea superior al de otras ocasiones
Un abrazo y abrigaros bien ;)

martes, 5 de enero de 2010

ENTRENA LA PROPIOCEPCIÓN Parte II

TRABAJO PROPIOCEPTIVO Y ELECTROESTIMULACIÓN

Ya que hoy en día numerosos centros de fitness poseen aparatos de electroestimulación de fácil manejo y que, sobradamente, han demostrado ser una herramienta eficaz de uso dentro de la preparación física, comentaremos a continuación, de forma esquemática, cómo nos pueden ayudar estos aparatos con relación al desarrollo propioceptivo.

Gracias a los efectos producidos por el trabajo de electroestimulación, con el que conseguimos un mayor reclutamiento de unidades motoras y podemos llegar a niveles de estimulación neuromuscular realmente altos, los beneficios del trabajo propioceptivo se pueden ver favorecidos en la medida que:

- Un reclutamiento de UM mayor, significa un mayor número de receptores sensorio-motores activados, ya que éstos se encuentran en el músculo, tendones y articulación.

- Niveles de tensión altos, significan también la activación de más receptores. En este sentido, tras la aplicación de electroestimulación a intensidades altas sobre una musculatura, podemos obtener una estimulación especialmente grande de los aparatos de Golgi, facilitando así la relajación posterior de la musculatura gracias a la activación del reflejo miotático inverso. Esta metodología se emplea con asiduidad en procesos de rehabilitación en los cuáles hemos perdido movilidad en alguna de las extremidades. Por ejemplo, tras una operación de LCA, es común perder movilidad en flexión de la rodilla, sobre todo si se ha practicado una plastia usando el tendón rotuliano. De esta forma, podemos utilizar electroestimulación sobre el cuadriceps, utilizaremos intensidades altas y después conseguiremos un nivel de relajación del cuadriceps que nos permitirá ir aumentando la movilidad de la rodilla en flexión (gracias a la relajación del cuádriceps).

- Si aplicamos electroestimulación en la fase excéntrica de la realización de un ejercicio, pongamos como ejemplo la sentadilla, conseguiremos una mayor estimulación de los husos musculares (ya que el músculo se está alargando en esta fase de contracción). Así, gracias a una potenciación del reflejo de estiramiento, conseguiremos aplicar una mayor fuerza en la fase concéntrica del movimiento.

- Ahora imaginemos que realizamos el ejercicio anterior sobre una base inestable y con los ojos cerrados. Indudablemente estaremos trabajando nuestro sistema propioceptivo como nunca